martes, 29 de octubre de 2013

DELPHI

METODO DELPHI




3.1      Antecedentes
El nombre Delphi proviene de la Antigua Grecia. Delphos fue la localidad donde estuvo el más famoso santuario panhelénico, centrado en el oráculo de Apolo, donde según la leyenda, el oráculo de Apolo manifestaba la voluntad de Zeus a través de una sacerdotisa ('la pitonisa). cuyas ambiguas palabras interpretaban los sacerdotes. Este oráculo alcanzó prestigio en los siglos V, VI y VII antes de J.C.
El primer estudio Delphi fue realizado en 1950 por la Rand Corporation para la fuerza aérea de EE.UU. y se le dio el nombre de "Proyecto Delphi". El objetivo de este estudio fue obtener el mayor consenso posible en la opinión de un grupo de expertos por medio de una serie de cuestionados intensivos, a los cuales se les intercalaba una retroalimentación controlada. El propósito de este estudio fue la aplicación de la opinión de expertos a la selección (desde el punto de vista de una planificación de la estrategia soviética) de un sistema industrial norteamericano óptimo y la estimación del número de "Bombas A" requeridas para reducir la producción de municiones hasta un cierto monto. Es importante recalcar que los métodos alternativos de manejar este problema habría involucrado un proceso prácticamente prohibitivo, en términos de costo y de tiempo, de recolección y procesamiento de la información.
Es así, como las justificaciones originales para este primer estudio Delphi aún son válidos para muchas aplicaciones, cuando no se dispone de la información precisa, es muy costoso conseguirla o la evaluación requiere de datos subjetivos en los principales parámetros.
La técnica Delphi se ha convertido en una herramienta fundamental en el área de las proyecciones tecnológicas, incluso en el área de la Administración clásica y operaciones de investigación. Existe una creciente necesidad de incorporar información subjetiva (por ejemplo análisis de riesgo) directamente en la evaluación de los modelos que tratan con problemas complejos que enfrente la sociedad, tales como, medio ambiente, salud, transporte, comunicaciones, economía, sociología, educación y otros.
Intentar dar una definición del método Delphi. es limitar el alcance y contenido de dicho método. Lo que más interesa es dar una descripción general del método, de sus características, limitaciones, usos y aplicaciones. No obstante se puede afirmar que: "El Método Delphi es un programa cuidadosamente elaborado, que sigue una secuencia de interrogaciones individuales a través de cuestionarios, de los cuales se obtiene la información que constituirá la retroalimentación para los cuestionarios siguientes".
Cualquiera sean los tipos Delphi se pueden distinguir cuatro fases:
·         La primera fase se caracteriza por la exploración del tema en discusión. Cada individuo contribuye con la información adicional que considera pertinente.
·         La segunda fase comprende el proceso en el cual el grupo logra una comprensión del tema. Salen a la luz los acuerdos y desacuerdos que existen entre los participantes con respecto al tema.
·         La tercera fase explora los desacuerdos, se extraen las razones de las diferencias y se hace una evaluación de ellas.
·         La cuarta fase es la evaluación final. Esto ocurre cuando toda la Información previamente reunida ha sido analizada y los resultados obtenidos han sido enviados como retroalimentación para nuevas consideraciones.
El método Delphi pretende extraer y maximizar las ventajas que presentan los métodos basados en grupos de expertos y minimizar sus inconvenientes. Para ello se aprovecha la sinergia del debate en el grupo y se eliminan las interacciones sociales indeseables que existen dentro de todo grupo. De esta forma se espera obtener un consenso lo más fiable posible del grupo de expertos. Este método presenta tres características fundamentales:
3.1.1        Anonimato: Durante un Delphi, ningún experto conoce la identidad de los otros que componen el grupo de debate. Esto tiene una serie de aspectos positivos, como son:
Impide la posibilidad de que un miembro del grupo sea influenciado por la reputación de otro de los miembros o por el peso que supone oponerse a la mayoría. La única influencia posible es la de la congruencia de los argumentos.
Permite que un miembro pueda cambiar sus opiniones sin que eso suponga una pérdida de imagen.
El experto puede defender sus argumentos con la tranquilidad que da saber que en caso de que sean erróneos, su equivocación no va a ser conocida por los otros expertos.
3.1.2        Interacción y realimentación controlada: La iteración se consigue al presentar varias veces el mismo cuestionario. Como, además, se van presentando los resultados obtenidos con los cuestionarios anteriores, se consigue que los expertos vayan conociendo los distintos puntos de vista y puedan ir modificando su opinión si los argumentos presentados les parecen más apropiados que los suyos.
3.1.3   Respuesta del grupo en forma estadística: La información que se presenta a los expertos no es sólo el punto de vista de la mayoría, sino que se presentan todas las opiniones indicando el grado de acuerdo que se ha obtenido.
En la realización de un Delphi aparece una terminología específica:
Circulación: Es cada uno de los sucesivos cuestionarios que se presenta al grupo de expertos.
Cuestionario: El cuestionario es el documento que se envía a los expertos. No es sólo un documento que contiene una lista de preguntas, sino que es el documento con el que se consigue que los expertos interactúen, ya que en él se presentarán los resultados de anteriores circulaciones.
Panel: Es el conjunto de expertos que toma parte en el Delphi.
Moderador: Es la persona responsable de recoger las respuestas del panel y preparar los cuestionarios.
3.2      . QUE ES EL METODO DELPHI?

El método Delphi consiste en la utilización sistemática del juicio intuitivo de un grupo de expertos para obtener un consenso de opiniones informadas (Valdés, 1999), (Moráguez, 2001). Resulta imprescindible que estas opiniones no se encuentren permeadas o influenciadas por criterios de algunos expertos. Este método resulta más efectivo si se garantizan: el anonimato, la retroalimentación controlada y la respuesta estadística de grupo.
El método puede ser aplicado:  Como previsión del comportamiento de variables conocidas; es decir, para evaluar el comportamiento de una variable conocida y así se pueda inferir posibles formas de comportamiento.
En la determinación perspectiva de la composición de un sistema, Vg.: en el caso que los elementos del sistema a estudiar no sean conocidos, o nunca hayan sido aplicados al objeto de estudio y se orienta la muestra a la determinación de la estructura posible del sistema o modelo a aplicar.

3.3      CUAL ES SU METODOLOGIA?
3.3.1 Fase 1: formulación del problema
Se trata de una etapa fundamental en la realización de un Delphi. En un método de expertos, la importancia de definir con precisión el campo de investigación es muy grande por cuanto que es preciso estar muy seguros de que los expertos reclutados y consultados poseen todos la misma noción de este campo.
La elaboración del cuestionario debe ser llevada a cabo según ciertas reglas: las preguntas deben ser precisas, cuantificables (versan por ejemplo sobre probabilidades de realización de hipótesis y/o acontecimientos, la mayoría de las veces sobre datos de realización de acontecimientos) e independientes (la supuesta realización de una de las cuestiones en una fecha determinada no influye sobre la realización de alguna otra cuestión).
3.3.2 Fase 2: elección de expertos
La etapa es importante en cuanto que el término de "experto" es ambiguo. Con independencia de sus títulos, su función o su nivel jerárquico, el experto será elegido por su capacidad de encarar el futuro y posea conocimientos sobre el tema consultado. La falta de independencia de los expertos puede constituir un inconveniente; por esta razón los expertos son aislados y sus opiniones son recogidas por vía postal o electrónica y de forma anónima; así pues se obtiene la opinión real de cada experto y no la opinión más o menos falseada por un proceso de grupo (se trata de eliminar el efecto de los líderes).
3.3.3 Fase 3: Elaboración y lanzamiento de los cuestionarios (en paralelo con la fase 2)
Los cuestionarios se elaborarán de manera que faciliten, en la medida en que una investigación de estas características lo permite, la respuesta por parte de los consultados.
Preferentemente las respuestas habrán de poder ser cuantificadas y ponderadas (año de realización de un evento, probabilidad de realización de una hipótesis, valor que alcanzará en el futuro una variable o evento,..).
Se formularán cuestiones relativas al grado de ocurrencia (probabilidad) y de importancia (prioridad), la fecha de realización de determinados eventos relacionadas con el objeto de estudio: necesidades de información del entorno, gestión de la información del entorno, evolución de los sistemas, evolución en los costes, transformaciones en tareas, necesidad de formación,....
En ocasiones, se recurre a respuestas categorizadas (Si/No; Mucho/Medio/Poco; Muy de acuerdo/ De acuerdo/ Indiferente/ En desacuerdo/Muy en desacuerdo), y después se tratan las respuestas en términos porcentuales tratando de ubicar a la mayoría de los consultados en una categoría.
3.3.4 Fase 4: desarrollo practico y explotación de resultados
El cuestionario es enviado a cierto número de expertos (hay que tener en cuenta las no-respuestas y abandonos. Se recomienda que el grupo final no sea inferior a 25). Naturalmente el cuestionario va acompañado por una nota de presentación que precisa las finalidades, el espíritu del Delphi, así como las condiciones prácticas del desarrollo de la encuesta (plazo de respuesta, garantía de anonimato). Además, en cada cuestión, puede plantearse que el experto deba evaluar su propio nivel de competencia.
El objetivo de los cuestionarios sucesivos es disminuir la dispersión de las opiniones y precisar la opinión media consensuada. En el curso de la 2ª consulta, los expertos son informados de los resultados de la primera consulta de preguntas y deben dar una nueva respuesta y sobre todo deben justificarla en el caso de que sea fuertemente divergente con respecto al grupo. Si resulta necesaria, en el curso de la 3ª consulta se pide a cada experto comentar los argumentos de los que disienten de la mayoría. Un cuarto turno de preguntas, permite la respuesta definitiva: opinión consensuada media y dispersión de opiniones (intervalos intercuartiles).
Aparentemente el Delphi parece un procedimiento simple, fácilmente aplicable en el marco de una consulta a expertos. Sin embargo existe el riesgo de que los fracasos y/o decepciones desanimen a los "usuarios aficionados". El método viene bien para las aplicaciones decisionales, pero debe estar adaptada en función del objetivo del estudio para la prospectiva. En particular, no es necesario obtener a toda costa una opinión consensuada mediana, pero es importante poner en evidencia varios grupos de respuestas para el análisis de puntos de convergencia múltiples.
Delphi es sin duda una técnica que desde hace unos cuarenta años ha sido objeto de múltiples aplicaciones en el mundo entero.
A partir del procedimiento original, se han desarrollado otras aproximaciones. De este modo, la mini-Delphi propone una aplicación en tiempo real del método: los expertos se reúnen en un lugar y debaten cada cuestión antes de responder. Últimamente, la utilización de nuevos modos de interacción entre expertos, como el correo electrónico, tienden a desarrollarse y a convertir el procedimiento en más flexible y rápido.

3.4      Pasos para garantizar la calidad de los resultados:
La capacidad de predicción de la Delphi se basa en la utilización sistemática de un juicio intuitivo emitido por un grupo de expertos.
Es decir, el método Delphi procede por medio de la interrogación a expertos con la ayuda de cuestionarios sucesivos, a fin de poner de manifiesto convergencias de opiniones y deducir eventuales consensos. La encuesta se lleva a cabo de una manera anónima (actualmente es habitual realizarla haciendo uso del correo electrónico o mediante cuestionarios Web establecidos al efecto) para evitar los efectos de "líderes". El objetivo de los cuestionarios sucesivos, es "disminuir el espacio intercuartil precisando la mediana".
Las preguntas se refieren, por ejemplo, a las probabilidades de realización de hipótesis o de acontecimientos con relación al tema de estudio. La calidad de los resultados depende, sobre todo, del cuidado que se ponga en la elaboración del cuestionario y en la elección de los expertos consultados.
Por lo tanto, en su conjunto el método Delphi permitirá prever las transformaciones más importantes que puedan producirse en el fenómeno analizado en el transcurso de los próximos años.
Aunque, la formulación teórica del método Delphi propiamente dicho comprende varias etapas sucesivas de envíos de cuestionarios, de vaciado y de explotación, en buena parte de los casos puede limitarse a dos etapas, lo que sin embargo no afecta a la calidad de los resultados tal y como lo demuestra la experiencia acumulada en estudios similares.
Como es sabido, el objetivo de los cuestionarios sucesivos, es "disminuir el espacio intercuartil, esto es cuanto se desvía la opinión del experto de la opinión del conjunto, precisando la mediana", de las respuestas obtenidas. El objetivo del primer cuestionario es calcular el espacio intercuartil. El segundo suministra a cada experto las opiniones de sus colegas, y abre un debate transdisciplinario, para obtener un consenso en los resultados y una generación de conocimiento sobre el tema. Cada experto argumentará los pro y los contra de las opiniones de los demás y de la suya propia. Con la tercera consulta se espera un todavía mayor acercamiento a un consenso.
Antes de iniciar un Delphi se realizan una serie de tareas previas, como son:
·         Delimitar el contexto y el horizonte temporal en el que se desea realizar la previsión sobre el tema en estudio.
·         Seleccionar el panel de expertos y conseguir su compromiso de colaboración.
·         Las personas que sean elegidas no sólo deben ser grandes conocedores del tema sobre el que se realiza el estudio, sino que deben presentar una pluralidad en sus planteamientos. Esta pluralidad debe evitar la aparición de sesgos en la información disponible en el panel.
·         Explicar a los expertos en qué consiste el método. Con esto se pretende conseguir la obtención de previsiones fiables, pues van los expertos van a conocer en todo momento cuál es el objetivo de la cada una de los procesos que requiere la metodología.
En un Delphi clásico se pueden distinguir cuatro circulaciones:
·         Primera circulación:
El primer cuestionario es desestructurado, no existe un guión prefijado, sino que se pide a los expertos que establezcan cuáles son los eventos y tendencias más importantes que van a suceder en el futuro referentes al área en estudio.
Cuando los cuestionarios son devueltos, éste realiza una labor de síntesis y selección, obteniéndose un conjunto manejable de eventos, en el que cada uno está definido de la forma más clara posible. Este conjunto formará el cuestionario de la segunda circulación.
·         Segunda circulación:
Los expertos reciben el cuestionario con los sucesos y se les pregunta por la fecha de ocurrencia. Una vez contestados, los cuestionarios son devueltos al moderador, que realiza un análisis estadístico de las previsiones de cada evento. El análisis se centra en el cálculo de la mediana (año en que hay un 50% de expertos que piensan que va a suceder en ese año o antes), el primer cuartil o cuartil inferior (en el que se produce lo mismo para el 25% de los expertos) y tercer cuartil o cuartil superior (para el 75%).
El moderador confecciona el cuestionario de la tercera circulación que comprende la lista de eventos y los estadísticos calculados para cada evento.
·         Tercera circulación:
Los expertos reciben el tercer cuestionario y se les solicita que realicen nuevas previsiones. Si se reafirman en su previsión anterior y ésta queda fuera de los márgenes entre los cuartiles inferior y superior, deben dar una explicación del motivo por el que creen que su previsión es correcta y la del resto del panel no.
Estos argumentos se realimentarán al panel en la siguiente circulación. Al ser estos comentarios anónimos, los expertos pueden expresarse con total libertad, no estando sometidos a los problemas que aparecen en las reuniones cara a cara.
Cuando el moderador recibe las respuestas, realiza de nuevo el análisis estadístico y, además, organiza los argumentos dados por los expertos cuyas previsiones se salen de los márgenes intercuartiles. El cuestionario de la cuarta circulación va a contener el análisis estadístico y el resumen de los argumentos.
·         Cuarta circulación:
Se solicita a los expertos que hagan nuevas previsiones, teniendo en cuenta las explicaciones dadas por los expertos. Se pide a todos los expertos que den su opinión en relación con las discrepancias que han surgido en el cuestionario. Cuando el moderador recibe los cuestionarios, realiza un nuevo análisis y sintetiza los argumentos utilizados por los expertos.
Teóricamente, ya habría terminado el Delphi, quedando tan sólo la elaboración de un informe en el que se indicarían las fechas calculadas a partir del análisis de las respuestas de los expertos y los comentarios realizados por los panelistas. Sin embargo, si no se hubiese llegado a un consenso, existiendo posturas muy distantes, el moderador debería confrontar los distintos argumentos para averiguar si se ha cometido algún error en el proceso.
3.5        SOLUCION DE PROBLEMAS (CASO)

CASO TANZANIA
Lecciones de Tanzania

Este estudio de caso describe el proyecto tanzano "Mejora de la Información sobre la Contribución de la Mujer a la Producción Agrícola para la Planificación Acorde con el Género". Asimismo, presenta la metodología que se utilizó en Tanzania para la capacitación y recolección de información a través de una investigación diagnóstica participativa acorde con el género sobre las mujeres en la agricultura. El estudio de caso revisa la capacitación en PRA y en Análisis de Género, el proceso de análisis de los datos provenientes de ocho pueblos en los que se realizaron los ejercicios prácticos, y los alcances sobre las recomendaciones para llevar a cabo actividades adicionales en Tanzania. Este proyecto abordó tres aspectos: la participación, el género y la planificación. Participación, en el sentido de que tanto las mujeres como los hombres del medio rural estuvieron activamente involucrados en los ejercicios de planificación participativos (utilizando la PRA) para reunir información sobre sus necesidades con respecto al desarrollo agrícola. Género, en el sentido de garantizar que tanto los hombres como las mujeres puedan opinar durante el ejercicio de planificación y de que se reconozcan sus necesidades. Los planificadores y el personal de extensión a nivel distrital, que están en la obligación de responder a las necesidades de los agricultores, participaron en el proceso.
Como un ejercicio piloto, el proyecto estuvo interesado principalmente en la evaluación de un modelo para la planificación participativa y acorde con el género. Aunque en Tanzania muchos proyectos se han centrado en el desarrollo de las capacidades del personal gubernamental y no gubernamental, facilitando el acceso de las mujeres del medio rural a la capacitación, al crédito o a otros recursos1, ninguno se interesó específicamente en el proceso de planificación agrícola.
La organización del documento fue diseñada de acuerdo a otros documentos pertenecientes a esta serie. Este estudio de caso comienza en la Sección II, con los antecedentes de Tanzania. La Sección III describe el lugar en donde se realizó el proyecto y su diseño básico. La Sección IV destaca los principales acontecimientos que ocurrieron durante la implementación. En la Sección V, hemos tratado de analizar la experiencia del proyecto con respecto a los muchos desafíos que se presentaron para llevar a cabo los procesos participativos:
· el punto de partida, es decir determinar dónde empezar y las implicancias que éste tiene en el modo de estructurar y apoyar los procesos participativos;
· los instrumentos y métodos que se utilizaron en términos de dar facilidades para la participación.
· desarrollo de capacidades, es decir las capacidades de quién o de quiénes se mejoraron y cuáles fueron las estrategias y métodos que funcionaron mejor para alcanzar dicho objetivo;
· información relacionada con el género, es decir, qué información nueva se adquirió a partir de las PRA y cómo se utilizó esta información;
vínculos, es decir, de qué forma los proyectos promovieron los vínculos con los procesos de planificación y otros esfuerzos similares; e
· institucionalización, es decir, qué cambios se produjeron o debieron producirse con el propósito de crear un ambiente más idóneo que permitiera enfoques participativos y acordes con el género para la planificación del desarrollo agrícola.
En la sección final, se resaltan las principales lecciones aprendidas en forma de consejos para aquellos interesados en apoyar procesos similares.


ANTECEDENTES DE TANZANIA


En 1884, Tanzania se convirtió en colonia alemana, en parte de África Oriental Alemana. En 1920, a través de la Liga de las Naciones, se transformó en una administración fiduciaria bajo el gobierno de Gran Bretaña. En 1961, Julius Kambarage Nyerere llegó a ser Primer Ministro y, en 1962, se convirtió en el presidente y el líder más poderoso por mandato propio. En abril de 1964, Zanzíbar y Tanganica se unieron para formar la República Unida de Tanzania. El país se divide en 25 regiones administrativas (5 ubicadas en Zanzíbar) con 94 distritos administrativos.
Tanzania tiene una superficie de 945 234 km2, de la cual el 7 por ciento es agua y el 93 por ciento tierra. En 1990, 4.7 millones de hectáreas se utilizaban para el cultivo y 46 millones de hectáreas para el cultivo forestal. De los 400 000 km2 de tierra cultivable, entre el cinco y el diez por ciento se encuentra permanentemente cultivada. El veinte por ciento de la tierra es moderadamente apropiada para la agricultura. La agricultura migratoria es el método de cultivo más frecuente . El cincuenta por ciento de la tierra se utiliza para el pastoreo, y los conflictos entres pastores y agricultores son comunes. Los bosques y montes conforman el 43 por ciento del área de tierra. En la mayoría de las familias, la leña satisface el 80 por ciento de sus necesidades de energía, y las familias del medio rural utilizan el 20 por ciento de su tiempo en recolectarla.
De acuerdo al censo de 1988, la población era de 23.1 millones de habitantes, con una tasa de crecimiento promedio de 2.8 por ciento ó 600 000 de personas al año. Para el año 2000, la población del país alcanzaría los 33 millones de habitantes. En 1988, el ochenta por ciento de la población vivía en áreas rurales, lo que disminuyó al 78 por ciento en 1992. Tanzania posee más de 120 grupos étnicos, principalmente bantú, además de significativas poblaciones asiáticas y árabes. Las afiliaciones religiosas se encuentran divididas por igual entre la religión cristiana y la musulmana. Asimismo, en 1988, la densidad era de 26 habitantes por km2 y en 1992 de 30 habitantes por km2.
La población se encuentra concentrada en las zonas periféricas del país. Las mujeres conforman el 51 por ciento de la población y el 48 por ciento de la fuerza laboral. Asimismo, constituyen el 85 por ciento de la mano de obra que se utiliza en la producción agrícola, el 5 por ciento de la que se utiliza en la industria y el 6 por ciento de la que se utiliza en los servicios. Entre 1965 y 1990 , la contribución de la mujer a la industria aumentó en un 2 por ciento. La esperanza promedio de vida es de 51.2 años. La mortandad infantil en niños menores de 5 años (por cada 1000 nacidos vivos) fue de 141 en 1991 y disminuyó a 88 en 1996.
El país está conformado por seis zonas agroecológicas que incluyen: las áreas costeras que poseen un potencial intermedio para la agricultura; las tierras áridas que poseen una escasa fertilidad del suelo y están infestadas de moscas tse tsé; las tierras semiáridas; las mesetas que poseen un suelo fértil y donde caen precipitaciones pluviales adecuadas; la Región Montañosa del Oeste y del Sur; y la Región Montañosa del Norte que cuenta con suelos fértiles y con precipitaciones pluviales adecuadas. Las regiones montañosas, ubicadas en la zona periférica del país, representan menos del 5 por ciento de la superficie total de la tierra, pero albergan al 20 por ciento de la población y proporcionan el 30 por ciento de la producción agrícola y el 50 por ciento de las exportaciones totales de cultivos.
En menos de la mitad del país caen más de 700 mm de precipitación pluvial anual. En dichas áreas predomina el agropastoreo. En el 60 por ciento del país existen moscas tse tsé. Los excedentes de la producción alimentaria se han incrementado en las áreas que se encuentran a mayor altitud y que soportan mayores precipitaciones pluviales.
Antes de la independencia, el régimen británico permitía a los colonizadores y a los que tenían intereses agrícolas muy grandes establecer fincas y plantaciones, utilizando la mano de obra forzada (lo que causó un descontento nacionalista) con normas mínimas para las fincas en cuanto a la exportación de cultivos. En el período postguerra, la producción de té y café de las grandes fincas así como las fincas de sisal ganaron impulso, con énfasis en el control de la erosión y en la conservación. Al mismo tiempo, la producción de los campesinos era principalmente de subsistencia con un apoyo mínimo a la comercialización por parte del gobierno. La producción de los campesinos se centró en la familia nuclear y en la familia extendida. Sólo se comercializaban los excedentes de la producción. Las costumbres y tradiciones determinaron los patrones de propiedad del ganado o de la tierra y la mano de obra se dividió de acuerdo al género, a la edad y a las habilidades. Aunque era autosuficiente, por el uso de tecnología autóctona o rudimentaria, la escala de producción fue pequeña y las familias vivían con la cantidad de productos exacta para cubrir sus necesidades básicas entre una temporada agrícola y otra.
En los Anexos 1 y 2 se encuentra un mapa del país y un cuadro de las características más importantes del sector agrícola.
Los problemas de género en la agricultura
Aproximadamente el 98 por ciento de las mujeres del medio rural calificadas como económicamente activas se dedican a la agricultura. Las agricultoras también contribuyen substancialmente tanto a la agricultura comercial como a la de subsistencia, incluyendo la ganadería y la pesca, en calidad de trabajadoras ocasionales y como trabajadoras de la familia sin percibir pago alguno.
Las mujeres tienen la mayor responsabilidad tanto por el trabajo doméstico como por la agricultura de subsistencia, en especial en la producción de cultivos alimentarios. Los estudios del uso del tiempo muestran de manera consistente que las mujeres utilizan más horas al día que los hombres en actividades tanto productivas como reproductivas. Por tradición, las mujeres son responsables de casi todas las actividades de la crianza del ganado (alimentación, recolección de leche, procesamiento de la leche, comercialización, etc.). En la producción de cultivos, los hombres y las mujeres participan por igual en la limpieza del terreno, la preparación de la tierra, la siembra y el cultivo, mientras que las mujeres se encargan mayormente de las actividades de deshierbe, cosecha, transporte, procesamiento y almacenamiento. Las mujeres también son responsables de la preparación de los alimentos así como de ir a buscar y recoger agua.
En el anexo 4 se encuentran los cuadros con la información clave desagregada por género.

El ambiente de la política

Desde mediados de los 70, la política agrícola de Tanzania ha dependido en gran medida de los precios de todo el territorio de los cultivos alimentarios y de los cultivos rentables (con precios no oficiales de los cultivos alimenticios que compiten con los precios oficiales de los cultivos rentables), de las cooperativas, de las autoridades en materia de cultivos y de los consejos de comercialización (con monopolios de cultivos establecidos por ley), de las industrias agrícolas, de las directivas, de las fincas y haciendas ganaderas estatales, así como de los programas para mejorar los cultivos.
En enero de 1997, se puso en marcha una nueva política agrícola debido a cuatro razones: la combinación de las políticas agrícolas y ganaderas; los cambios a causa de la transformación de la política económica; la iniciación de una nueva política referente a la tierra que defiende el cambio de los patrones sobre el uso de la tierra; y el énfasis en la administración y protección ambiental.

El reconocimiento de las necesidades de las agricultoras en las políticas agrícolas nacionales
La Política Agrícola de 1983 ignoró los problemas de género, especialmente los derechos de la mujer a la propiedad de la tierra, al acceso al crédito y/o su situación laboral. La política realizó pocos esfuerzos visibles para integrar los problemas de la mujer, con excepción de reconocer que la contribución de ésta a la producción agrícola era significativa. Este obvio rechazo a abordar los problemas que aquejaban a las mujeres en la agricultura ocurrió en el momento en que se incrementaba el número de mujeres que buscaban trabajo en las grandes fincas, en las plantaciones de té y en las fincas de café debido a su incapacidad para subsistir sólo con los ingresos que percibían de sus fincas familiares. Algunas agricultoras preferían cobrar por su mano de obra antes que trabajar en las fincas de sus esposos sin recibir una remuneración monetaria.
En 1985, se estableció en el Ministerio de Agricultura una Unidad de Puntos Focales de la WID. Su función incluía: trabajar con puntos focales regionales y con agencias relacionadas con mujeres en problemas de desarrollo rural; capacitar a las mujeres del medio rural en temas de crédito agrícola y en otras actividades empresariales; y organizar seminarios para grupos de mujeres a nivel de los pueblos en colaboración con otras instituciones similares.
La unidad también trabajó para garantizar que los programas de extensión nacionales beneficiaran a las mujeres y las alentaran a asumir posiciones de liderazgo en la agricultura. Asimismo, se estableció una Unidad de Mujeres y Jóvenes en la oficina del Comisionado para la Investigación y la Educación de los Agricultores, en el Ministerio de Agricultura en Zanzíbar, con el fin de alentar a las mujeres y a los jóvenes a formar grupos y participar en las actividades agrícolas, ganaderas, forestales y pesqueras, ofrecer a las mujeres una educación nutricional, y trabajar para lograr una distribución equitativa de los ingresos y una mejora en el estatus económico integral de las mujeres y de los jóvenes. Si bien los ministerios carecían de políticas y estrategias claras para promover el progreso agrícola de la mujer, se consiguieron algunos éxitos tangibles.
Actualmente, en la nueva política de la Política Agrícola de 1997, se reconoció la contribución de las mujeres a la agricultura: "Se estima que la proporción de hombres con relación a las mujeres en el sector agrícola es de 1:1.5. En Tanzania, las mujeres producen aproximadamente el 70 por ciento de los cultivos alimentarios y también tienen responsabilidades substanciales con respecto a varios aspectos de la exportación de cultivos y de la producción ganadera. Sin embargo, su acceso a los recursos productivos (tierra, agua, etc.), a los servicios de apoyo (servicios de comercialización, crédito y servicios de apoyo a los trabajadores, etc.) y a los ingresos provenientes de la producción agrícola se encuentra severamente limitado debido a factores sociales y tradicionales."
La política también reconoce que los factores sociales y tradicionales pueden impedir que las mujeres contribuyan de manera eficaz, y sugiere que las acciones sociales y legales tomadas por otros ministerios podrían reducir o minimizar tales limitaciones. Establece que el Ministerio de Agricultura y las Cooperativas dirigirán sus servicios de extensión, investigación, capacitación y crédito a las mujeres del medio rural para permitirles contribuir de manera efectiva en la producción agrícola. Entre las estrategias que se escogieron para aliviar la situación se encuentran las tecnologías de apoyo a los trabajadores, la cooperación entre mujeres, y el apoyo a la participación de las mujeres en la planificación y administración de programas de desarrollo.
También establece que el Ministerio debe promover el acceso de las mujeres y de los jóvenes a la tierra, al crédito, a la educación y a la información. Haciendo referencia directa a las mujeres, también establece que los servicios de extensión deben requerir dirección y abordar las necesidades de los criadores de ganado, agricultores y otros beneficiarios dándole una especial atención al reconocimiento del papel primordial que cumplen las mujeres en la administración de la familia y en la producción alimentaria. Hace un llamado para que se comience a utilizar los mensajes clave y otros métodos innovadores para acceder a las mujeres y para que el Ministerio, a través de su servicio de extensión, brinde apoyo a las familias dedicadas a la agricultura (especialmente a los grupos de mujeres y jóvenes) con el fin de identificar las actividades viables que generen ingresos.
La política especifica que se debe proporcionar a las mujeres capacitación, crédito, tierras y tecnologías de protección del ambiente a bajo costo. Indica que las mujeres deben ser facultadas para adquirir tierras por derecho propio no sólo a través de la compra sino también por medio de la asignación, y reconoce que las mujeres en las áreas rurales desempeñan un papel fundamental en la producción, el transporte, el procesamiento y la distribución de alimentos.

Fundamento y Diseño del proyecto


Aunque se ha trabajado mucho para integrar los problemas específicos de las agricultoras en las políticas y en los planes agrícolas, aún subsiste el hecho de que los planificadores y el personal de extensión del sector agrícola casi nunca toman en consideración las necesidades de las mujeres del medio rural. Esto significa que la capacitación y los servicios agrícolas no llegan a las mujeres, lo que tiene repercusiones importantes en la seguridad alimentaria y en el desarrollo agrícola. En muchos casos, los planificadores carecen de información sobre el importante papel que cumple la mujer en la producción agrícola y en la seguridad alimentaria familiar. Pero, con mucha frecuencia, no saben cómo aprender de las agricultoras sobre sus actividades ni cómo responder a sus necesidades. Para abordar este problema, la FAO diseñó el proyecto "Mejora de la Información sobre la Contribución de la Mujer a la Producción Agrícola para una Planificación Acorde con el Género" y lo aplicó en tres países piloto, Namibia, Tanzania y Nepal. El propósito del proyecto fue mejorar la información sobre la situación de las mujeres y los hombres del medio rural e involucrarlos en los procesos locales de planificación en el sector agrícola.
La participación fue un componente clave de estos proyectos, tanto en términos de involucrar a la gente del medio rural en la recolección de información y en los procesos de planificación, así como de capacitar a las personas responsables de la planificación y difusión de los servicios agrícolas en lo que respecta a cómo trabajar en forma participativa tanto con agricultoras como con agricultores.
En Tanzania, la principal labor del proyecto fue fortalecer la capacidad institucional del personal del Ministerio de Agricultura del Territorio Continental de Tanzania y Zanzíbar, a fin de aprender de las agricultoras sobre sus necesidades, e incorporar dichas necesidades en la planificación agrícola.
El principal interés del proyecto fue involucrar a los agricultores y agricultoras de las comunidades seleccionadas de tres zonas agroecológicas distintas de
Tanzania, y a los planificadores agrícolas y al personal gubernamental a nivel distrital, regional y nacional en un ejercicio de planificación acorde con el género. Esto se inició con la capacitación del personal gubernamental en una combinación de análisis de género e instrumentos de evaluación rural participativa a fin de aprender cómo identificar las necesidades tanto de los agricultores como de las agricultoras. Posteriormente, las personas capacitadas tuvieron la experiencia práctica de llevar a cabo las PRA acordes con el género en los pueblos designados con el propósito de trabajar conjuntamente con los pobladores para desarrollar planes de acción de la comunidad. Después de aplicar las PRA, los talleres a nivel regional proporcionaron una oportunidad para que el personal gubernamental presentara los datos encontrados a una mayor audiencia.
El proyecto culminó con un taller a nivel nacional para discutir las experiencias y los datos con los responsables de la formulación de políticas y con el personal del Ministerio de alto nivel y para desarrollar un Plan de Acción Nacional para la planificación agrícola participativa acorde con el género. El enfoque básico del proyecto se esboza en el perfil del proyecto que se muestra a continuación.

GCP/URT/108/NOR


"Mejora de la Información sobre la Contribución de la Mujer a la Producción Agrícola para una Planificación Acorde con el Género en la República Unida de Tanzania"
(Marzo de 1995 - Junio 1997)
Presupuesto

US$ 185 546

Institución contraparte

Ministerio de Agricultura del territorio continental
de Tanzania y Zanzíbar
Unidades de Planificación
Objetivo

Fortalecer la capacidad de los ministerios de agricultura para que aborden las necesidades de las mujeres del medio rural de una manera más efectiva
Principales actividades

· Establecer comités administrativos a nivel nacional
· Proporcionar capacitación para concientizar al personal de alto nivel de los ministerios de agricultura
· Llevar a cabo PRA acordes con el género en dos o tres pueblos de las tres distintas zonas agroecológicas de Tanzania
· Realizar grabaciones en cassettes de los ejercicios de la PRA
· Hacer que los consultores del proyecto analicen los resultados y preparen informes sobre las PRA
· Hacer que los consultores del proyecto preparen informes de investigación
· Realizar talleres a nivel regional para presentar los datos de la PRA a los planificadores
· Llevar a cabo un taller nacional
· Preparar un Plan de Acción Nacional hasta y después del año 2000
Resultados esperados

Informes de las PRA sobre los problemas de género en los sistemas agrícolas de Tanzania
· Informes de investigación
· Un video sobre los problemas de género en la agricultura y las PRA acordes con el género
· Personal a nivel nacional, regional y distrital capacitado en el uso de enfoques participativos y acordes con el género para la planificación
· Un Plan de Acción Nacional hasta y después del año 2000


EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Los inicios
El proyecto se inició en junio de 1995. Como una de sus primeras actividades, el 18 de septiembre de 1995 se estableció un comité administrativo que incluía a miembros de la Comisión de Planificación, del Ministerio de Agricultura y de las Cooperativas, del Ministerio de Turismo y Recursos Naturales, del Ministerio de Tierra, Vivienda y Desarrollo Urbano, y de la FAO. Los Ministerios de Desarrollo de la Comunidad y de Asuntos de la Mujer y del Niño no tuvieron representantes, tampoco la oficina del Primer Ministro. El Coordinador Nacional del Ministerio de Agricultura y de las Cooperativas del territorio continental de Tanzania se unió al proyecto en octubre de 1995 y el Coordinador Nacional de Zanzíbar se unió en febrero de 1996. El Comisionado de Planificación en actividad del Ministerio de Agricultura y de las Cooperativas fue el coordinador de todo el proyecto. Asimismo se contrató a un capacitador en PRA y a un capacitador en análisis de género.

El proceso de la PRA
El objetivo tanto de la capacitación como de los cursos de campo fue analizar la actual situación de las mujeres y de los hombres en los pueblos específicos. Los instrumentos de la PRA fueron seleccionados después de una evaluación de campo en el proyecto "Mujeres en la Agricultura Irrigada" GCP/URT/103/NET asistido por la FAO y llevado a cabo en la cuenca de Utengule - Usagu de Igurusi en Mbeya.
La capacitación constó de un período de entre cinco a ocho días en el salón de clase para presentar los aspectos metodológicos y teóricos de las PRA y del Análisis de Género, y de un período de entre ocho a diez días en el campo para realizar los ejercicios prácticos y la aplicación de estos instrumentos en las comunidades de los pueblos seleccionados. La ubicación del lugar donde se realizarían los ejercicios de campo fue escogida en forma conjunta por el personal regional y distrital. Los líderes y los habitantes de los pueblos eran los responsables de seleccionar los lugares en los que el centro de consulta de la PRA iba a concentrarse. Los ejercicios de campo incluyeron reuniones de la comunidad entre los pobladores y el equipo de visita de la PRA, determinación de las ubicaciones preferidas, clasificación de la riqueza y encuestas a las familias, encuestas a grupos objetivo, identificación de los problemas y diseño de los planes de acción de la comunidad.
El proceso mismo de la PRA se observa mejor en el Diagrama 1 que se muestra a continuación



Se realizaron tres cursos de capacitación (en Mbeya, Dodoma y Zanzíbar del Norte) y tres PRA de campo (en el Distrito de Ileje, el Distrito Rural de Dodoma y el Distrito de Zanzíbar del Norte) (véase el siguiente cuadro y el mapa en el Anexo 2). En total, se capacitó a 49 miembros del personal del gobierno, incluyendo a 17 mujeres. El objetivo de la capacitación fue incrementar la eficiencia y la respuesta a los asuntos de género en las políticas y en los programas de desarrollo rural por medio de la identificación, proyección y representación de los agricultores y agricultoras así como también de un mayor análisis y conocimiento de las necesidades de los beneficiarios.

Ubicación de las ocho PRA
Pueblo
Distrito
Región
Zona agroecológica
1.
Izuba
Ileje
Mbeya
Región Montañosa del Sur/Oeste
2.
Isongole
"
"

3.
Ilule
"
"

4.
Pwani Mchangani
Zanzíbar del Norte
Zanzíbar/Unguja del Norte
Zona Costera
5.
Kinyasini
"
"

6.
Misufini/Bumb wini
"
"

7.
Handali
Dodoma - Rural
Dodoma
Semiárida
8.
Ilolo
"
"



El objetivo fue capacitar al personal ministerial, a los responsables de la formulación de políticas y a los planificadores de los sectores de desarrollo agrícola y rural sobre el valor (1) del análisis de género y de los enfoques participativos para abordar las necesidades de la mujer del medio rural y (2) de la inclusión de los problemas de género en las políticas agrícolas y rurales, en la planificación y en los programas de desarrollo. Los ejercicios de capacitación tuvieron como objetivo integrar los problemas de género en el proceso de planificación, así como también en las políticas, programas y proyectos del Ministerio de Agricultura.
De manera especial, la información recolectada a través de la PRA se utilizó para:
· identificar la división de la mano de obra basada en el género en la producción agrícola y de la familia, centrándose en la carga de trabajo y en el acceso/control de los recursos que limitan o permiten la participación de la mujer en la agricultura;
· evaluar la situación y los vínculos institucionales y estudiar las diferencias entre la percepción de los hombres y de las mujeres que pertenecen a diferentes instituciones; y
· analizar las diferentes necesidades, limitaciones y oportunidades de los hombres y de las mujeres.
Las PRA también mostraron a los participantes el valor del uso del análisis de género y de las técnicas de la PRA en la recolección de la información desagregada por género a nivel de la comunidad. Se esperaba que esta experiencia les permitiera llevar a cabo en su trabajo ejercicios similares de evaluación rural participativa acorde con el género (AG-PRA) y entender cómo realizar una planificación agrícola más acorde con el género. Se esperaba también que las PRA mejoraran las capacidades de los agricultores para compartir sus conocimientos sobre agricultura, vida rural, y problemas y oportunidades de desarrollo local con el personal agrícola distrital que participó en el proyecto.

Talleres regionales, nacionales y resultados
Talleres Regionales
Se realizaron tres talleres técnicos regionales para difundir los datos de la investigación y el trabajo de campo de la PRA y del Análisis de Género. Se invitó al personal gubernamental regional y distrital, a las ONG y a los representantes de las asociaciones de mujeres del medio rural.
Los talleres establecieron un foro para discutir los problemas que surgieron en la investigación de las AG/PRA, y para intercambiar puntos de vista sobre la manera de lograr que los programas y proyectos agrícolas a nivel regional y distrital se adecúen más a las necesidades y limitaciones de la mujer del medio rural. Éstos también brindaron una oportunidad para formular recomendaciones sobre los cambios acordes con el género que se podrían producir en las políticas y programas agrícolas. Las siguientes recomendaciones de los talleres regionales se dividieron en tres categorías: investigación, recolección de datos y métodos de difusión; sensibilización y capacitación en género; y reforma y coordinación de políticas.
Investigación, recolección de datos y métodos de difusión
· Redactar estudios de caso sobre las causas socioculturales de los desequilibrios de género en la agricultura.
· Crear bancos de datos desagregados por género que permitan a los responsables de la formulación de políticas y a los planificadores lograr que los recursos estén disponibles para los agricultores en base a los papeles de género y a las necesidades específicas de género.
· Establecer mecanismos apropiados de recolección de datos que hagan efectivo el uso de los equipos multidisciplinarios en la recolección de datos, promoviendo la PRA en combinación con otras metodologías de investigación.
· Estudiar los requisitos de mano de obra para las actividades agrícolas y familiares a fin de crear soluciones tecnológicas apropiadas.
· Evaluar las diferencias específicas de género en la utilización de tecnologías agrícolas modernas y tradicionales.
· Fomentar la participación de las ONG y de las organizaciones comunales en la recolección y difusión de la información desagregada por género utilizando medios que sean accesibles para los participantes (por ejemplo, los medios de impresión y radiodifusión).
· Distribuir documentos a los funcionarios gubernamentales (desde los pueblos hasta el nivel nacional) sobre los problemas de género con respecto a los problemas agrícolas y sociales.
· Promover las actividades de los grupos culturales y teatrales para sensibilizar a la comunidad sobre la necesidad de incluir el género en todos los niveles de la planificación del desarrollo, y poner énfasis en las consecuencias que puede producir el hecho de no tomar en cuenta las consideraciones de género.
Sensibilización y capacitación en género
· Hacer una relación de los expertos disponibles en PRA y en análisis de género que puedan capacitar al personal y a los miembros de la comunidad a nivel distrital y regional.
· Preparar módulos de capacitación para la formación en servicio del personal agrícola sobre el uso de los métodos de PRA en equipos interdisciplinarios como un instrumento para incrementar la participación de la gente en el proceso de planificación.
· Desarrollar cursos de capacitación en análisis socioeconómico y de género, con énfasis en los instrumentos de identificación, generación, análisis y presentación de la información desagregada por género.
Reforma y coordinación de políticas
· Mejorar las políticas agrícolas a fin de incluir al género en la formulación e implementación de dichas políticas.
· Poner énfasis en el objetivo de alcanzar la seguridad alimentaría a nivel de la familia a través de la atención a los desequilibrios de género existentes.
· Fomentar una mayor participación de las agricultoras y agricultores en las evaluaciones de las necesidades durante la formulación e implementación de los programas y del proyecto.
· Promover la igualdad de género en la propiedad y el control de los recursos de la producción agrícola a través de la revisión y la corrección de todas las leyes discriminatorias en base al género, a fin de incluir las consideraciones de género en la agricultura o en otros sectores relacionados con ésta.
· Establecer comités de coordinación que fomenten y supervisen la inclusión del género en los planes y programas agrícolas.
Material de sensibilización y capacitación
El proyecto produjo:
· Informes de PRA para las tres áreas del AG/PRA
· Informes de investigación para las tres áreas, incluyendo los resultados de la PRA, las estadísticas disponibles y los datos de otros estudios de investigación
· Un video para ser utilizado en los talleres y en la capacitación
Capacitación en género para el personal de alto nivel del ministerio
En diciembre de 1996, 31 miembros del personal de alto nivel del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Recursos Naturales de Zanzíbar, que incluían a los responsables y administradores de la formulación de políticas, asistieron a la capacitación sobre metodología de la planificación de género. En mayo de 1997, se organizó en el territorio continental una capacitación similar para 20 miembros del personal de alto nivel del Ministerio de Agricultura y de las Cooperativas.
La capacitación reunió a los miembros del personal del Ministerio de Agricultura para sensibilizarlos con respecto a la importancia de comprender las necesidades de género de los agricultores en la distribución de los recursos para el sector agrícola - un entendimiento que se basaría en un análisis de los distintos papeles de género en los sistemas agrícolas. Esto fue necesario para lograr un entendimiento común sobre el análisis de género, para ofrecer información sobre el estatus de género actual de las actividades del proyecto del Ministerio de Agricultura seleccionadas, y para presentar los instrumentos que sirven para analizar los papeles y las necesidades de género en las actividades del proyecto del Ministerio de Agricultura seleccionadas.
El Taller Nacional
En Julio de 1997, se llevó a cabo en Dar es Salaam un taller nacional que fue inaugurado por el Vice Ministro de Agricultura y de las Cooperativas. Su propósito principal fue preparar un Plan de Acción Nacional para los Programas y la Planificación Agrícola Acorde con el Género mediante el bosquejo de las acciones que se deben adoptar hasta el año 2000 y después de éste.
Después de una presentación de los datos de la PRA y de la investigación, se dividió a los participantes en cuatro grupos de trabajo: las ONG de Zanzíbar y del Territorio Continental; el personal agrícola de Zanzíbar, el personal agrícola del Territorio Continental de Tanzania; y el personal gubernamental del Territorio Continental y de Zanzíbar. Se pidió a los grupos que prepararan pautas para integrar la planificación acorde con el género en sus respectivas actividades. Las discusiones dieron como resultado la identificación de todos los propósitos, objetivos, estrategias, acciones, instituciones/agentes responsables y el cronograma para lograr las medidas planificadas. A continuación se muestra un resumen de las medidas que se recomendaron:
· Concientizar al público sobre los problemas de género, desde los niveles de base hasta el nivel nacional, a fin de iniciar la planificación acorde con el género.
· Revisar los procesos y las pautas de planificación existentes e identificar las áreas en las que se puede incorporar la planificación acorde con el género.
· Recolectar, analizar y difundir la información desagregada por género, para aumentar el entendimiento sobre las brechas de género existentes en los distintos sistemas agrícolas a fin de orientar a los principales protagonistas en el desarrollo de la agricultura.
· Fomentar una mayor utilización de las metodologías de investigación que toman en cuenta el género, como por ejemplo la PRA. especialmente en la identificación y el análisis de las necesidades de género en las comunidades.
· Establecer y fortalecer los centros de recursos de género para documentar la información desagregada por género en todos los niveles.
· Promover la capacitación, los viajes de estudio, seminarios y talleres a nivel distrital y regional luego de la preparación de una relación de las necesidades de capacitación.
· Revisar, evaluar y monitorear los programas de análisis de género existentes a nivel distrital y regional y fortalecer las actividades de monitoreo existentes en los ministerios.
· Mejorar la información sobre la contribución de la mujer a la agricultura a través de la colaboración de las ONG y de las agencias gubernamentales.
· Poner énfasis en datos adecuados y confiables, especialmente sobre los problemas acordes con el género.
· Identificar las estrategias y actividades de las ONG que fortalecerán los esfuerzos de desarrollo gubernamentales, especialmente en lo referente al análisis de género.

Resumen de los eventos del proyecto


Fecha oficial de inicio del proyecto:
Marzo de 1995
Fecha real de inicio del proyecto:
Octubre de 1995
Fecha oficial de culminación del proyecto:
Junio de 1997
Inicios

· Primera reunión del Comité Administrativo Central:
Septiembre de 1995
· Designación del Coordinador Nacional del Territorio Continental:
Octubre de 1995
· Designación del Coordinador Nacional de Zanzíbar:
Febrero de 1996
El proceso de la PRA

· Capacitación de Orientación sobre AG-PRA, trabajo de campo y encuestas a las familias sobre AG-PRA


· Capacitación y trabajo de campo en Mbeya
6-27 de noviembre de 1995
· Capacitación y trabajo de campo en Zanzíbar del Norte
18 de noviembre - 7 de diciembre de 1996
· Capacitación y trabajo de campo en el Distrito Rural de Dodoma
12-18 de enero de 1997 y 4-15 de abril de 1997
· Talleres Regionales


Resultados y Taller Nacional


· Capacitación en Género del personal de alto nivel del ministerio de Zanzíbar
Diciembre de 1996
· Capacitación en Género del personal de alto nivel del ministerio del Territorio Continental
Mayo de 1997
· Taller Nacional
Julio de 1997

LECCIONES APRENDIDAS


Las lecciones aprendidas se presentan de acuerdo a los seis aspectos interrelacionados especificados por el taller "Del Agricultor al Planificador y Viceversa - Cosechando las Mejores Prácticas". Los aspectos son: el punto de partida, los instrumentos y métodos, el desarrollo de capacidades, la información de género, los vínculos y la institucionalización. Estos aspectos y las subsecuentes lecciones aprendidas se definirán dentro del contexto del proyecto presentado en este estudio de caso

Punto de partida
Cómo iniciar un proceso participativo: Aunque este proyecto se trató sobre la planificación participativa, sin embargo, el punto de partida se realizó a nivel ministerial. Partiendo de este nivel, se proyectó a los niveles regionales y distritales. Comúnmente a los líderes y habitantes del pueblo sólo se les informaba sobre el marco de la PRA un par de semanas antes de que ésta se iniciara. En todos los niveles se pensaba que, hasta que el enfoque de la PRA acorde con el género no fuera un enfoque completamente integrado y aplicado por el personal gubernamental, las ONG y otras instituciones locales de la comunidad relacionadas con la planificación y el desarrollo rural, se necesitarán iniciativas foráneas para introducir un proceso participativo.
Este hecho tiene implicancias en todos los niveles. A nivel de la política, existe la necesidad de iniciar el desarrollo de capacidades y la provisión de recursos. A nivel de los agricultores, es necesario introducir varios instrumentos de recolección de información, análisis y utilización, a fin de realizar la implementación en el campo. El personal del gobierno todavía juega un papel clave en la organización y supervisión del trabajo de desarrollo desde el nivel del pueblo hasta el nivel nacional. Es necesario apoyar los cambios emprendidos por el gobierno ya que los agricultores no adoptarán la mayoría de cambios si no se sienten plenamente apoyados por éste.

 Separación de la comunidad en grupos de hombres y de mujeres:
Uno de los propósitos del proceso de planificación participativa fue garantizar que las mujeres pudieran opinar en el proceso de planificación. Por esta razón, se dividió a la comunidad en grupos objetivo separados de hombres y de mujeres a fin de crear un espacio en el que la mujer pudiera participar en los ejercicios y expresarse libremente. Este enfoque de grupos separados de agricultores y agricultoras en cada comunidad fue el punto de partida clave en el marco del proceso de planificación desde los niveles inferiores hacia los superiores.
Resumen de las lecciones aprendidas respecto al punto de partida
· Hasta que el enfoque de la PRA acorde con el género no sea un enfoque completamente integrado y aplicado por el personal gubernamental, las ONG y otras instituciones locales de la comunidad relacionadas con la planificación y el desarrollo rural, se necesitarán iniciativas foráneas para introducir un proceso participativo.
· Los agricultores no adoptarán la mayoría de los cambios a menos que tengan el apoyo del gobierno, por lo tanto se necesita el apoyo a los cambio que éste realice.
· Se necesitan grupos objetivo separados de mujeres y de hombres para dar a la mujer la oportunidad de participar y expresarse libremente.

Instrumentos y métodos

El proyecto utilizó una combinación de las técnicas de análisis de género y de la PRA para aprender más y documentar los problemas de género en la agricultura y para facilitar la participación de la mujer y del hombre del medio rural en la planificación agrícola basada en las necesidades. En el siguiente cuadro se muestran los instrumentos de PRA que se utilizaron y sus propósitos.

Instrumentos de la PRA que se utilizaron
Nombre de los instrumentos
Propósito
1.


Mapas de recursos de la comunidad
· indicar la distribución espacial de las carreteras, bosques, recursos de agua, instituciones, organizaciones
· identificar el número de familias, su composición étnica y otras características/variables socioeconómicas


2.


Calendario estacional

· evaluar la carga de trabajo de la mujer y del hombre por estaciones
· aprender patrones de cultivo, sistemas agrícolas, división de la mano de obra según el género, escasez alimentaria, condiciones climáticas, etc..


3.


Clasificación de la riqueza

· entender los criterios de riqueza de la población local
· identificar la riqueza relativa y las diferentes características socioeonómicas de las familias y de las clases


4.


Recorridos transversales

· organizar y mejorar la información espacial
· resumir las condiciones locales


5.


Mapas de recursos de género

· indicar el acceso y el control sobre los recursos privados, comunales y públicos de acuerdo al género


6.


Perfiles históricos, tendencias y horarios

· aprender las percepciones de la comunidad sobre el cambio de la situación local


7


Matriz de toma de decisiones

· entender la toma de decisiones en las prácticas agrícolas según el género.


8.


Diagrama de Venn

· identificar los actores clave y establecer las relaciones entre el pueblo y la población local.


9.


Clasificación de los problemas

Identificar y priorizar los problemas que enfrentan los hombres y las mujeres.

10.






11.


Entrevistas semiestructuradas



hacer preguntas clave y tratar temas planteados por otros instrumentos


12.

Plan de acción de la comunidad

evaluar hasta qué punto se respetan las opiniones de las mujeres cuando los hombres y las mujeres se sientan juntos para identificar soluciones a los problemas que ellas priorizan
· entender las alternativas y las opciones de desarrollo, y dar la oportunidad a los hombres y a las mujeres de aprender de la experiencia y el conocimiento del otro.


Los métodos del análisis de género y de la PRA que el proyecto utilizó tienen sus puntos fuertes y sus puntos débiles: en lo positivo, hay un alto nivel de participación y flexibilidad de la comunidad; en lo negativo, aunque hay una amplia muestra con selección útil, aún existen muchas preguntas acerca de la validez estadística de los datos obtenidos por medio de dichos métodos informales. A continuación, se analizará ampliamente cada uno de estos asuntos.
Participación de la comunidad: La PRA tiene un alto grado de participación de la comunidad en comparación con otros enfoques. Además de la reunión inicial con todo el pueblo, en todas las comunidades, las familias seleccionadas se comprometieron durante todo el ejercicio y en todos los aspectos del estudio. La PRA también logró que la gente tomara conciencia y la animó a sugerir soluciones viables a sus problemas. Las soluciones prácticas incluyeron la construcción de nuevos pozos, hacer cumplir los estatutos del pueblo con respecto al pastoreo indiscriminado del ganado; la solicitud de más tierra de las fincas estatales que no se utilizan mucho; y la demanda de precios o paquetes de insumos adecuados.
Además, la PRA facilitó el análisis de problemas y de asuntos complejos y la propia comunidad proporcionó soluciones. Entre estos problemas podemos nombrar: elegir el uso de fertilizantes artificiales costosos o de abonos orgánicos de corral menos costosos; el hecho de disciplinar o no al personal de salud corrupto a través de destituciones, llamadas de atención o medidas disciplinarias; el hecho de que si el gobierno debería o no intervenir en los precios y en el suministro de insumos agrícolas.
Análisis de Género: Los instrumentos y métodos utilizados para el análisis de género incluyeron: el análisis de los papeles de género; el análisis del acceso y el control de los recursos; la evaluación de las necesidades de género satisfechas y las necesidades de género no satisfechas; el análisis de la desigualdad de género; el análisis de los niveles de las causas de la desigualdad de género; y la Igualdad de Género y el Marco de Adquisición de Habilidades que haga posible que la mayor parte de los participantes visualicen los diferentes niveles de igualdad de género y adquisición de habilidades que diversas actividades proporcionan o niegan a la mujer y a algunos de los hombres.
Asimismo, garantizando que existiera un número igual de informantes clave hombres y mujeres, se integró el análisis de género al marco de la PRA. No obstante, mayormente, las que respondían en las minuciosas entrevistas familiares eran mujeres, ya que eran las que se encontraban más disponibles en las familias.
La experiencia probó que el análisis de género es flexible. Sus técnicas e instrumentos pueden adaptarse e integrarse en la mayoría de enfoques de investigación. El análisis de género no sólo permite el diagnóstico de las relaciones sociales entre hombres y mujeres y sus eventuales implicancias, sino que también hace posible la observación de las limitaciones y oportunidades de los hombres y de las mujeres en sus respectivas actividades de desarrollo, es decir, la división del trabajo, el horario, el acceso a servicios formales de crédito, el acceso a la capacitación, y el acceso a las habilidades y recursos productivos. El análisis de género pudo integrarse fácilmente en actividades como: la discusión en la que grupos objetivo de hombres y mujeres identifican y priorizan sus percepciones de los problemas, causas y soluciones; el mapeo de los recursos de género con la identificación específica de género de aquellos que tienen el control y el acceso y proporciona la mano de obra para las diferentes labores en la finca; y/o la creación de un calendario estacional de actividades desagregado por género que proporcione información sobre quién participa realmente en qué actividad durante cada estación.
Consideraciones estadísticas:
La PRA y el Análisis de Género fueron métodos fundamentales en los ejercicios. Hubo consideraciones por parte de algunos miembros del personal profesional a nivel nacional sobre la validez estadística de los datos y sobre las consecuencias si éstos se tomaban en cuenta en la planificación. Los asuntos que se discutieron incluyen: las muestras al azar, el hecho de evitar cuestionarios estructurados formales, sistemas de medidas de tamaños y distancias inexactos, ausencia de un análisis estadístico exhaustivo, y la tendencia aparente de generalizar la información extraída a partir de unos cuantos pueblos.
Para recolectar información, además de los instrumentos de PRA y de AG, se realizaron entrevistas a las familias y observaciones individuales. Sin embargo, la ausencia de un cuestionario formal o de una lista de verificación causó posteriormente dificultades considerables en la organización de la información. Si se considera que el principal objetivo del ejercicio fue incrementar la información sobre la contribución de la mujer, resulta evidente la necesidad de una lista de verificación.
La muestra incluyó a los jefes de familia, haciéndose la distinción entre familias dirigidas por mujeres/hombres. Se escogió la muestra a través de la clasificación de riqueza en base a los recursos socioeconómicos. A ésta le siguió la selección útil de tres categorías de recursos socioeconómicos, que incluye 10 por ciento de la categoría alta, 30 por ciento de la media y 60 por ciento de la baja. Este enfoque incrementó la validez estadística de las muestras de los pueblos.
Resumen de las lecciones aprendidas respecto a los instrumentos y métodos
· Las PRA tienen un alto grado de participación de la comunidad. Éstas concientizan a la gente y fomentan el análisis de los problemas y la búsqueda de soluciones.
· Las técnicas e instrumentos de análisis de género son flexibles, lo que permite que se adapten y se utilicen en muchas investigaciones y en la recolección de datos.
· La organización de la información obtenida a través de la PRA y el Análisis de Género hubiera sido más fácil con la ayuda de una lista de verificación.
· El uso de una selección útil en la muestra, dividida entre los grupos socioeconómicos, mejora la validez estadística de la información obtenida en los pueblos.
Desarrollo de Capacidades
El principal objetivo del proyecto fue fortalecer la capacidad de los miembros del personal de los Ministerios de Agricultura del Territorio Continental de Tanzania y Zanzíbar para aprender de las agricultoras e incorporar sus necesidades en la planificación agrícola. Esto iba a lograrse a través de la capacitación en análisis de género y en PRA del personal gubernamental seleccionado. El personal gubernamental a nivel nacional, regional y distrital, actores clave en el proceso de planificación participativa, se benefició con el componente de construcción de capacidades verticales del proyecto. Ellos participaron en la capacitación teórica y práctica sobre Análisis de Género y PRA.
La PRA como un proceso de aprendizaje para todos: Más de 230 agricultores participaron en el marco de la AG/PRA. La reacción de los agricultores ante el análisis/solución de los problemas a nivel de los pueblos variaba. Algunos agricultores reconocían los beneficios de ser capacitados para que pudieran tomar el control de sus propias vidas. Otros trataron de utilizar el enfoque para pedir el control del proceso. Una tercera reacción fue la indiferencia al proceso de planificación participativa. Los agricultores pudieron expresar libremente su opinión ante el personal distrital, cuyos miembros pertenecían a los equipos de campo, y ante los planificadores y responsables de la formulación de políticas que formaban parte de los equipos o que visitaban los pueblos durante las presentaciones de los planes de acción de la comunidad al final de la PRA.
Capacitación en género: Los responsables de la toma de decisiones y los planificadores de alto nivel del Ministerio de Agricultura participaron en la capacitación en género. El objetivo fue sensibilizarlos ante la importancia de entender las necesidades diferenciadas de acuerdo al género de los agricultores al momento de distribuir los recursos en el sector agrícola. Este entendimiento, basado en un análisis de los papeles de género en varios sistemas agrícolas, crearía un apoyo para la planificación agrícola participativa y acorde con el género.
Recolección y difusión de la información: Durante los talleres regionales y nacionales se difundieron los datos de campo. Se sugirieron actividades para mejorar la recolección, el análisis y la difusión de la información desagregada por género. Se puso énfasis en el uso y la necesidad de los datos desagregados por género en la agricultura. Dado que la mayoría de las personas que habían proporcionado los datos no recuerdan los problemas de género, hay escasez de datos desagregados por género en casi todos los sectores (con excepción del sector salud y educación). Durante los talleres se resaltó que la gran parte de las personas que habían proporcionado los datos estadísticos no son conscientes de los problemas de género y son insensibles ante ellos debido a que no recibieron capacitación en análisis de género. Los representantes de las ONG, de las comunidades agrícolas y de las organizaciones gubernamentales regionales sostuvieron una discusión y propusieron mejoras alternativas para la recolección y difusión de la información desagregada por género.
Resumen de las lecciones aprendidas respecto al desarrollo de capacidades
· No todos los agricultores reaccionaron de la misma manera ante la idea de la planificación y adquisición de habilidades participativas. Algunos se interesaron en el hecho de tener el control de sus propias vidas, otros estaban ansiosos de controlar el proceso participativo, y otros se mostraban indiferentes.
· A nivel de los pueblos, no existe la capacidad para identificar y analizar los problemas y planificar las actividades para superar las limitaciones.
· Brindar a los responsables de la toma de decisiones de alto nivel una capacitación que los sensibiliza frente a los problemas de género también los incentiva a apoyar la planificación agrícola participativa y acorde con el género.
· La gran parte de lo productores de datos olvidan los problemas de género. Necesitan capacitación en análisis de género que los anime a recolectar y utilizar datos desagregados por género.
Información de género
Las PRA generaron una gran cantidad de información detallada sobre las diferentes actividades, el acceso a los recursos, la movilidad, la percepción de las instituciones y las prioridades tanto de los hombres como de las mujeres. De muchas maneras, los datos de las ocho PRA corroboraron mucha de la información de la investigación sobre las diferencias basadas en el género en la agricultura, por ejemplo, la información de que las mujeres son las principales productoras agrícolas. En el Anexo 3 se presenta un resumen de los datos clave de la PRA y algunos gráficos seleccionados.
La información recolectada se centró en las diferencias entre los hombres y las mujeres en lo referente a los papeles de género en la agricultura, al control y el acceso a los recursos, y a las numerosas necesidades desconocidas de las agricultoras en comparación con los agricultores.
Una es el claro vacío que existe en todas las áreas de estudio entre el papel importante de la mujer en la agricultura y su limitado acceso a los servicios de extensión. La AG/PRA reveló que el 80 por ciento de las mujeres del medio rural no tienen contacto con los funcionarios de extensión agrícola.
Otra discrepancia es que aunque el 80 por ciento de las mujeres dependen de la agricultura como un medio para percibir ingresos importantes, las agricultoras enfrentan grandes limitaciones en su acceso a los insumos y recursos agrícolas:
· las mujeres tienen un acceso limitado a la tierra, la mayoría de las mujeres son propietarias a través de herencias;
· entre el 60 y el 80 por ciento de las agricultoras no tienen acceso ni a recursos formales ni a recursos informales de crédito;
· el 83 por ciento de las agricultoras utilizan semillas de cosechas anteriores;
· el uso de fertilizantes por parte de las agricultoras es limitado debido a que no disponen de medios para comprarlos y/o a que éstos no se encuentran disponibles; y
· las mujeres poseen equipos y tecnología inadecuados (casi el 60 por ciento poseen azadones manuales, y el 40 por ciento utilizan machetes, azadones manuales y hachas como principales instrumentos para el cultivo).






Priorización de los problemas por parte de las mujeres en el Distrito Rural de Dodoma
Prioridades de las mujeres

Problemas

Primera

Pestes que atacan los cultivos

Segunda


Bajos ingresos

Tercera

Problemas de salud

Cuarta

Escasas posibilidades de comercialización y bajos precios de los productos agrícolas


Familias dirigidas por mujeres: En los distritos del Territorio continental de Tanzania en los que se realizó la PRA, el porcentaje de familias dirigidas por mujeres era alto; en Mbeya era del 30 por ciento y en Dodoma era del 33 por ciento. Estos porcentajes son más altos que el promedio nacional que es de 17.5 por ciento. Esto indica que las estadísticas nacionales utilizan probablemente la definición de facto para las FDM, mientras que la investigación de la PRA utiliza la definición de jure, que incluye viudas, madres solteras, divorciadas y mujeres separadas.
La división del trabajo por género: Parecía que las mujeres en el Distrito Rural de Dodoma realizaban casi todas las actividades principales relacionadas con la producción de sus principales alimentos y con los cultivos rentables. Un promedio de 69 por ciento de mujeres participaban en todas las etapas de la producción agrícola, mientras que sólo lo hacía el 25 por ciento de los hombres.
La toma de decisiones: Las mujeres participaban activamente en la toma de decisiones sobre una serie de problemas. Por ejemplo, en Dodoma las mujeres participaban en las decisiones sobre los tipos de cultivos que se iban a sembrar, dónde se iban a sembrar, qué técnicas se iban a utilizar y cómo se iban a distribuir los ingresos provenientes de la venta de los cultivos. Las mujeres también tomaban parte en la determinación de si el dinero debía ahorrarse, si debía venderse el ganado o las aves de corral, si se necesitaba vender al por menor los excedentes de la cosecha, y sobre cómo distribuir los ingresos que resultaban de la venta del ganado. La mayoría de las decisiones se tomaban conjuntamente con los hombres, aunque pocos de éstos estaban involucrados en las decisiones sobre la distribución de los ingresos de la venta de ganado, sobre si debía ahorrarse o no el dinero y sobre si debía venderse o no el excedente de ganado.
Resumen de las lecciones aprendidas respecto a la información de género
· Existe un vacío entre el papel importante que juega la mujer en la agricultura y su limitado acceso a los servicios de extensión.
· Las agricultoras no tienen acceso suficiente a los insumos y recursos agrícolas.
· La investigación de la PRA indica que el porcentaje de familias dirigidas por mujeres era mucho más alto de lo que indicaban las estadísticas nacionales, debido probablemente a que la investigación de la PRA utilizaba una definición que incluía a las viudas, madres solteras, divorciadas y mujeres separadas.
· Las mujeres participan activamente en la toma de decisiones sobre una serie de problemas y a menudo, pero no siempre, toman dichas decisiones conjuntamente con los hombres.
Vínculos
Vínculos entre los agricultores y los planificadores: Durante el desarrollo del marco de la AG/PRA, se estableció un vínculo fuerte entre las agricultoras y los agricultores, por un lado, y los planificadores agrícolas y los responsables de la formulación de políticas, por el otro. Durante el desarrollo del marco de trabajo, el personal gubernamental se enfrentó con más de 200 agricultores en una forma que era nueva para la mayoría. A nivel de los pueblos, los agricultores formularon Planes de Acción de la Comunidad que presentaron al personal gubernamental. Estos planes detallaban los problemas que identificaron y analizaron los agricultores y agricultoras, pero también contenían las acciones para superar algunos de los problemas que se identificaron. El hecho de que existan a nivel de los pueblos capacidades para identificar y analizar los problemas y planificar actividades que permitan superar las limitaciones fue una lección importante que aprendieron tanto los miembros del pueblo como el personal gubernamental.
Vínculos sectoriales recíprocos: Durante el transcurso del proyecto se establecieron varios vínculos sectoriales recíprocos. Se crearon vínculos entre los Ministerios de Agricultura del Territorio Continental y Zanzíbar y otras agencias gubernamentales entre las que se encontraban: las oficinas de desarrollo de la comunidad; los consejos distritales, la Oficina Central de Estadísticas, el Ministerio de Recursos Naturales y Turismo, la Comisión de Planificación, la Oficina Directoral del Vice Presidente de Medio Ambiente. También se establecieron vínculos con varias ONG e instituciones de investigación, tales como la Universidad de Agricultura de Sokoine y el Instituto de Estudios para el Desarrollo.
Funcionarios de extensión: Se espera que los funcionarios de extensión establezcan vínculos potenciales. La nueva política agrícola considera que el personal de extensión es un vínculo fuerte ente los agricultores, los criadores de ganado y la investigación. La nueva política apunta al fortalecimiento de la posición de los funcionarios de extensión del pueblo en la distribución de insumos, en el manejo del crédito y en el cumplimiento de los estatutos. Además, la política quiere que los servicios de extensión se centren en el apoyo a las familias que tienen fincas, especialmente a los grupos de mujeres y jóvenes, para establecer actividades de generación de ingresos factibles.
Resumen de las lecciones aprendidas respecto a los vínculos
· Durante el marco de trabajo de AG/PRA se estableció un vínculo fuerte entre los agricultores y las agricultoras, por un lado, y los planificadores y los responsables de la formulación de políticas, por el otro.
· Se establecieron muchos vínculos sectoriales recíprocos entre el Ministerio de Agricultura y de las Cooperativas y otros ministerios, institutos de investigación y ONG.
Institucionalización
Un ambiente adecuado: La capacitación del personal gubernamental de varios niveles en métodos tales como el AG y la PRA creó un ambiente adecuado para incluir los enfoques participativos acordes con el género en el desarrollo y la planificación agrícola.
Una mayor conciencia: Existe un creciente entendimiento de la importancia de la planificación y la evaluación de las necesidades participativas acordes con el género. Esta conciencia cada vez mayor proviene de los miembros del personal que han participado en la práctica en el campo con los métodos, y también de la difusión de los datos del marco de AG/PRA a varios miembros del personal del Ministerio de Agricultura y de las Cooperativas.
Multidisciplinas: Unir a grupos de varias disciplinas para llevar a cabo ejercicios adicionales de PRA es beneficioso para lograr una amplia institucionalización, especialmente si dichos grupos identifican en sus propios programas de investigación o en sus trabajos de extensión los problemas de género que les gustaría abordar a modo de seguimiento del marco de AG/PRA.
Talleres regionales: Los talleres regionales recomendaron varias medidas para institucionalizar la planificación agrícola participativa acorde con el género:
· la creación de bancos de datos desagregados por género en todos los niveles;
· el establecimiento de mecanismos de recolección de datos a través del énfasis y la promoción del AG/PRA en combinación con otras metodologías de investigación;
· el establecimiento de un registro de expertos disponibles en PRA y en análisis de género; y
· el desarrollo de cursos de capacitación socioeconómica y en análisis de género.
Nivel ministerial: Los participantes de la capacitación en género recomendaron que cada departamento técnico asigne a un miembro del personal que se encargaría de garantizar que se incorporen los problemas de género en los programas preparados por diferentes departamentos del ministerio.
Nivel sectorial recíproco: Se sugirió la institucionalización en forma de:
· ONG y organizaciones de desarrollo de la comunidad que participen en la recolección y difusión de la información desagregada por género;
· Formación de equipos multidisciplinarios sobre género y desarrollo; y
· Establecimiento de comités de coordinación para fomentar y monitorear la inclusión del género en los planes y programas agrícolas.
Resumen de las lecciones aprendidas con respecto a la institucionalización
· La capacitación del personal gubernamental de varios niveles en métodos tales como el AG y la PRA crea un ambiente adecuado para iniciar la inclusión de los enfoques participativos acordes con el género en la planificación y el desarrollo agrícola.
· Los ejercicios de campo de la PRA multidisciplinarios pueden ampliar la institucionalización, permitiendo a los participantes identificar en su propio trabajo los problemas de género que pueden abordar como un seguimiento del marco de trabajo.

CONCLUSIONES
El proyecto demostró que en el campo del desarrollo agrícola existe una fuerte necesidad de capacitación en métodos de evaluación rural participativa acorde con el género, tales como la PRA y el Análisis de Género. Esta capacitación debe despertar la conciencia sobre la importancia de la evaluación y de la planificación agrícola de las necesidades acordes con el género y participativas.
Podría recomendarse que otros profesionales en desarrollo apliquen la experiencia y la práctica en métodos participativos utilizados en este proyecto, que fueron considerados como apropiados por el personal que participó en el marco de trabajo. La composición de equipos con un antecedente multidisciplinario para llevar a cabo ejercicios de AG/PARA, al menos en un distrito de cada región, sería un paso esencial en cada una de las 25 regiones del país.
Es necesario que se adopten las siguientes medidas a corto plazo: documentación y reconocimiento del papel de la mujer en la agricultura, reorientación de las políticas para brindar a la mujer un mayor acceso a los recursos productivos, y fortalecimiento de las estadísticas e indicadores agrícolas. A largo plazo, es necesario que se adopten medidas que permitan a la mujer del medio rural adquirir un mayor acceso al poder político y al proceso legislativo y que apoyen a la mujer del medio rural para que se aumente su control sobre los recursos productivos

 La agricultura de Tanzania en resumen

Factores históricos y ecológicos


· Formación de la República Unida de Tanzania ·
1964
· Zonas agroecológicas

· Costeras, áridas, tierras semiáridas, las mesetas, las Tierras Montañosas del Sur y del Oeste, las Tierras Montañosas del Norte

Principal sistema agrícola

Agropastoreo, producción de cultivos rentables, producción alimentaria de subsistencia

Demografía y medios de subsistencia


Superficie

945 234 Km2

Población:

28.2 millones (censo de 1995)

· Urbano

22 por ciento

· Rural

78 por ciento

Hogares dirigidos por mujeres

17.5 por ciento (Territorio Continental)

Densidad

30 personas/km2 (1995) estimado

Principal fuente de ingresos

Agricultura

Agricultura


Población total dedicada a la agricultura

79.8 por ciento

Tamaño de las propiedades de tierras (promedio)

Mujeres: 0.21-0.30 ha Hombres: 0.61-0.70 ha

Agricultura/Sistemas agrícolas

Agricultura predominantemente de subsistencia, que representa el 75 por ciento de las ganancias por concepto de exportación agrícola y el 80 por ciento por comercialización de granos

Contribución del sector agrícola al PBI nacional (promedio)

62 por ciento (1992)

Productos de exportación


Café

20.3 por ciento

Algodón

18.7 por ciento

Principales productos de exportación:
% de personal femenino de extensión agrícola

Café, algodón, tabaco, nuez de acajú, sisal, té
8 por ciento en Zanzíbar (1993)

Fuentes: Oficina de Estadísticas, Servicio de Extensión, Anuario Mundial de Europa de 1994

Resumen de los principales datos de la PRA
PRA & Análisis de Género en el distrito de Ileje de Mbeya
La investigación en Mbeya reveló que en el Distrito de Ileje aproximadamente el 30 por ciento de las familias se encuentran dirigidas por mujeres (de facto y de jure), en el pueblo de Ilulu el 46 por ciento de las familias, en Isongole el 37 por ciento y en Izuba el 28 por ciento. Un alto porcentaje de estas familias dirigidas por mujeres pertenecen a la categoría de familias de escasos recursos: el 35 por ciento en el pueblo de Ilulu, el 36 por ciento en el pueblo de Isolgole y el 50 por ciento en Izubu.
Los propios agricultores consideran como una familia de escasos recursos a: (1) las familias conformadas por ancianos o impedidos físicos, (2) las familias con fincas pequeñas (menos de un acre), (3) las que no tienen ganado (incluso las que sólo tienen pollos), (4) las que poseen una escasa seguridad alimentaria (amenazadas por la falta de alimentos más de 5 meses al año), (5) los hogares estructuralmente débiles, (6) las que no usan fertilizantes, (7) las familias conformadas por viudos o viudas, y (8) las que no tienen el suficiente capital o las que simplemente no lo tienen. Las mujeres que pertenecen a estas familias tienen entre 49 y 75 años, no poseen educación primaria, dependen predominantemente de la agricultura, cosechan menos de cuatro sacos de maíz al año, su familia está conformada por más de 12 miembros, y casi todas son viudas. Respecto a la división del trabajo en el cultivo del maíz, los hombres contribuyen con un promedio del 45 por ciento del tiempo que se necesita, y las mujeres con aproximadamente el 55 por ciento. En el cultivo del fríjol, las mujeres contribuyen con un promedio del 80 por ciento del trabajo que se necesita, y los hombres con el 20 por ciento restante.
En Ileje, existen variaciones estacionales en las actividades de las mujeres. La recolección de leña tiene lugar entre junio y diciembre. La mayor carga de trabajo se presenta durante las principales estaciones agrícolas entre noviembre y abril, por esta razón, éste es un período muy agitado. En junio, cuando ya se cosechó, el trabajo de campo es mínimo y hay abundante agua, las mujeres disfrutan de un tiempo de relativa calma. Entre julio y septiembre, las mujeres pueden dedicarse a las actividades que generan ingresos (principalmente a la preparación de cerveza y mantequilla).
Los problemas que afectan a las mujeres en Ileje son la distancia a la que se encuentran los servicios de salud, la excesiva carga de trabajo, la ausencia de un mercado para la cosecha, la escasez de alimentos, la falta de servicios de agua y desagüe, el escaso acceso a los insumos agrícolas, la falta de propiedad con respecto a los molinos, la ausencia de almazaras, la falta de acceso a instrumentos agrícolas mejorados y el poco poder adquisitivo.
Investigación de PRA & Análisis de Género en Zanzíbar del Norte
En Zanzíbar del Norte, un promedio del 25 por ciento de las familias están dirigidas por mujeres: 19 por ciento en Musufini, 32 por ciento en Kinyasini, y 25 por ciento en Pwani Mchangani. Asimismo, las familias dirigidas por mujeres pertenecen casi siempre a la categoría de familias de escasos recursos. El 80 por ciento de las familias dirigidas por mujeres en Misufini y el 94 por ciento en Kinyasini pertenecen a la categoría de familias de escasos recursos.
En Zanzíbar del Norte, la mayoría de las mujeres trabajan en la agricultura (un promedio del 79 por ciento), pero también trabajan en artesanías (37 por ciento). Las mujeres que pertenecen a familias de recursos medios se dedican al cultivo de algas marinas (50 por ciento). El 72 por ciento no ha tenido una educación regular y el 47 por ciento son funcionalmente analfabetas. La manera alternativa de educación más común para las mujeres es la escuela de molinillo de mano (para el 47 por ciento). Una gran mayoría (82 por ciento) no tiene acceso a la capacitación formal como por ejemplo la capacitación agrícola, la empresarial, la educación para adultos o los cursos de manualidades.
En cuanto al acceso a los recursos de producción, el 91 por ciento de las mujeres no utilizan insumos agrícolas (el 97 por ciento de las mujeres pertenecen a familias de escasos recursos). Al parecer estas mujeres no utilizan ni fertilizantes ni abono. Sus propias cosechas son la fuente más común de semillas.
Los medios formales de crédito no son accesibles para el 86 por ciento de las mujeres, (el 97 por ciento de las mujeres pertenecen a familias de escasos recursos). Las fuentes informales de crédito son más accesibles. Los ahorros rotatorios y las asociaciones de crédito (Roscos) se encuentran disponibles para el 23 por ciento de las mujeres. Para el 14 ciento de las mujeres, los fondos son proporcionados por sus amigos. Por lo general, el acceso a los servicios de extensión es escaso, más del 80 por ciento de las mujeres no tiene acceso a éstos.
La mayor parte de la mano de obra que proporcionan las mujeres está destinada al deshierbe (42 por ciento en comparación con el 34 por ciento de los hombres), a la siembra y al cultivo (25 por ciento frente al 15 por ciento de los hombres), a la preparación de la tierra (21 por ciento igual que los hombres), a la cosecha (9 por ciento frente al 11 por ciento de los hombres), y a la construcción de camellones (2 por ciento en comparación con el 13 por ciento de los hombres).
Muchas mujeres trabajan en sus propios campos a fin de ser independientes de sus esposos y tomar decisiones más autónomas con respecto a la disposición de sus ganancias. Las razones para trabajar solas incluyen: que son divorciadas o separadas, que son de mucha edad, que trabajan en diferentes parcelas debido a los matrimonios a temprana edad o a que los esposos tienen más de una esposa, o simplemente debido a que tienen propiedad separada. No obstante, la mayoría de las mujeres en Zanzíbar trabajan en sus propias fincas junto con sus esposos.
Entre los problemas prioritarios a los que se enfrentan las mujeres en Zanzíbar del Norte se encuentran las pestes que atacan a los cultivos y el pastoreo indiscriminado del ganado. Los bajos ingresos también son un problema prioritario. Una quinta parte de las mujeres enfrentan problemas en el sector de la comercialización y de los precios de los cultivos. Dado que los hombres se encargan de casi toda la comercialización en Zanzíbar, las mujeres no pueden controlar eficientemente la cantidad de dinero que se utiliza en la venta y compra de cultivos de sus propias fincas. Los parientes, hijos o vecinos hombres se dedican a la comercialización de los productos en las familias en que las mujeres no tienen esposos.
Investigación de PRA & Análisis de Género en el distrito rural de Dodoma
En Dodoma, un promedio de 33 por ciento de familias en la división Mvuni se encuentran dirigidas por mujeres, ya sea de estado civil de facto o de jure. El 70 por ciento de las mujeres solteras son viudas. Casi todas las familias dirigidas por mujeres pertenecen a la categoría de familias de escasos recursos. Respecto a la educación, el 51 por ciento de las mujeres en Mvuni no ha tenido una educación regular. Sin embargo, un promedio de 40 por ciento son alfabetas. La otra forma de educación que es accesible para el 23 por ciento de las mujeres es la capacitación religiosa. La capacitación agrícola es accesible sólo para el 8 por ciento de las mujeres. La mayoría de las mujeres consideran a la agricultura como su principal actividad y el 25 por ciento menciona a la crianza de ganado como su principal actividad. Todas las mujeres que pertenecen a familias de escasos recursos dependen únicamente de la agricultura.
Las trabajadoras de salud son las trabajadoras de extensión que más se encuentran en el país. El hacha, la segunda herramienta más común, es utilizada en el 60 por ciento de las familias dirigidas por mujeres, seguida por el machete. En la división de Mvumi, el crédito formal no es accesible para el 92 por ciento de las mujeres, mientras que las fuentes de crédito informales no son accesibles para el 83 por ciento.
El problema más común que experimentan las mujeres son las pestes que atacan a los cultivos. El 70 por ciento de las mujeres mencionó este problema. En segundo lugar se encuentran los bajos ingresos (40 por ciento), seguido por los problemas de salud (30 por ciento) y los mercados y los precios (23 por ciento).
Quizás lo más sorprendente es la cantidad de mano de obra femenina que contribuye en todas las etapas de la producción agrícola de los principales alimentos y cultivos rentables. En el pueblo de Handali, el 78 por ciento de las mujeres está involucrado en todas las etapas de la producción agrícola, comparado con el 29 por ciento promedio de los hombres. La cosecha es la única labor en que todas las mujeres participan sin excepción. Otras labores en las que la mujer realiza casi todo el trabajo son: la siembra de semillas, el almacenamiento, la limpieza del terreno, la preparación de semillas, el deshierbe, el transporte y el molido.
En lo concerniente a la toma de decisiones, las mujeres del pueblo de Handali contribuyen en las decisiones sobre qué se va a cultivar, dónde se va a sembrar, qué técnicas se van a usar y cómo se van a distribuir los ingresos de la venta de la cosecha. Asimismo las mujeres están involucradas en decidir: si se va a ahorrar el dinero, si el ganado (o las aves de corral) deben venderse, cómo debe ser distribuido el dinero acumulado de la venta de ganado, y si el excedente de la cosecha tiene que ser vendido al por menor. En general, el 71 por ciento de las mujeres del pueblo están involucradas en las decisiones que se toman en el hogar con respecto a diversos problemas.
Cuadros sobre problemas de género en la agricultura
A pesar del importante papel de la mujer en la agricultura, ésta casi no ha sido tomada en cuenta en las estadísticas nacionales. El problema no es sólo la falta de datos específicos de género, sino también la subestima y la escasa información sobre la contribución de la mujer en las estadísticas nacionales y otros estudios.
Cuadro 1: Porcentaje de jefes de familia mujeres con respecto al total de jefes de familia en las áreas rurales, Territorio Continental de Tanzania, 1990

Jefe de familia

Porcentaje

1.

Hombres

82.5

2.

Mujeres

17.5

Total

100
Fuente: Encuesta a Muestras Agrícolas del Territorio Continental de Tanzania, Oficina de Estadísticas 1989/1990

Cuadro 2: Porcentaje de jefes de familia mujeres con respecto al total de jefes de familia en las áreas rurales, Zanzíbar, 1993

Jefe de familia
Porcentaje
1.
Hombres
68.8
2.
Mujeres
31.2
Total

100

Fuente: Censo de 1988 y Encuesta sobre Presupuesto Familiar de 1991, Zanzíbar


Cuadro 3: Papel del hombre y de la mujer en la toma de decisiones en la familia, pueblo de Jitengi, distrito de Korogwe, Región de Tanga
Tipo de decisión
Hombres (%
Mujeres (%)
Ambos (%)
Total (%)
Tipo de cultivo que se va a sembrar
48
36
16
100
Dónde sembrar
56
22
22
100
Qué técnicas agrícolas se van a utilizar
60
20
20
100
Venta del excedente de la cosecha
46
33
21
100
Venta del excedente del ganado
73
18
09
100
Distribución de los ingresos agrícolas
38
43
19
100
Distribución de los ingresos provenientes de la venta de la cosecha
41
27
32
100
Distribución de los ingresos provenientes de la venta del ganado
40
30
27
100
Total
48
30
27
100

Fuente: Administración de la Cuenca del Río y Proyecto de Irrigación para pequeños propietarios, Informe en borrador escrito por Edward Mhina, PRA & Análisis de Género: Capacitación y Trabajo de Campo en PRA y Análisis de Género para el Personal del Departamento de Irrigación, enero de 1996.

Cuadro 4: Inclusión del género en varias actividades agrícolas: Porcentaje de inclusión (promedio)

Actividades agrícolas
Mujeres
Hombres
Ambos
Total
Limpieza del terreno
45.6
43.5
10.9
100
Preparación de la tierra con azadón
38.3
42.5
19.2
100
Preparación de la tierra con bueyes
32.5
50.0
14.5
100
Siembra y cultivo
40.4
34.1
25.5
100
Deshierbe
69.3
12.3
18.4
100
Cosecha
73.4
12.3
14.3
100
Transporte
66.6
14.6
18.8
100
Trilla/procesamiento
79.5
12.3
8.2
100
Almacenamiento
69.4
18.3
12.2
100
Total
57
27
16
100

3.7      SINTESIS CREATIVA Y ARGUMENTATIVA
 



                                 Proviene antigua Grecia
                                 Delphos

                                    Utilización sistémica del juicio intuitivo
 


                               TIPOS DE DELPHI 4 FASES   Exploración del tema           
                                                                Comprensión del tema
                                                                Diferencias, desacuerdos
                                                                Evaluación Final
METODO DELPHI                                                            

           
                                                            Interacción y realimentación
                                       Controlada
  CARACTERISTICAS             Anonimato
                                        Respuesta del grupo en forma estadística        
                                                       
                      

                  
                                                        Formulación del problema
                                                        Elección de expertos
                            METODOLOGIA       Elaboración y lanzamiento
                                                        de los cuestionarios
Desarrollo practico y exploración de
         Resultados                                
















3.9.1     ÚTILES Y LÍMITES

Una de las ventajas del delphi es la quasi-certeza de obtener un consenso en el
Desarrollo de los cuestionarios sucesivos (pero ¡atención! convergencia no significa coherencia). Por lo demás, la información recogida en el curso de la consulta acerca de acontecimientos, tendencias, rupturas determinantes en la evolución futura del problema estudiado, es generalmente rica y abundante. Finalmente, este método puede utilizarse indistintamente tanto en el campo de la gestión y de la economía como en el de las ciencias sociales.
Varios son los problemas que limitan el alcance del método que se revela largo,
costoso, fastidioso e intuitivo más que racional. La tramitación presionante
(encuesta en varias tandas) es además discutible puesto que solo los expertos que se salen de la norma deben justificar su posición. Sin embargo, podemos considerar también que la opinión de los divergentes es, en términos de

prospectiva, más interesante que aquella de los que entran en el rango. Por otra parte, no se toman en consideración las posibles interacciones entre las hipótesis consideradas y son incluso evitados en la propia construcción de la encuesta, esto es lo que ha conducido a los promotores del método Delphi a desarrollar los métodos de impactos cruzados probabilistas

3.10     REPASO SIGNIFICATIVO
Realizar la aplicación de este método en un caso Hipotético con el fin de reforzar los conocimientos adquiridos.
Se recomiendan las siguientes direcciones con el fin de ampliar el tema:
www.codesyntax.com/prospectiva/delphi
www.laboris.net/static/em_diccionario_metodo-delphi.aspx - 36k
r

3.11 BIBLIOGRAFIA
Diez de Castro, García del Junco. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCION. Mc. Graw Hill